El CENACAFE es un centro de innovación tecnológica, inteligencia e investigación, dedicado al estudio de la cafeticultura, que genera conocimientos a través del desarrollo de proyectos de investigación con innovación tecnológica de alto impacto económico, social y ambiental.
Ser un instrumento de la política pública y actividades nacionales en las líneas estratégicas de investigación, innovación y desarrollo tecnológico del sector cafetalero, con una agenda de cooperación internacional de intercambio tecnológico fortalecida y diversificada.
Las líneas estratégicas del CENACAFE tienen el objetivo de generar, validar y transferir conocimientos científicos y tecnológicos pertinentes y sustentables para coadyuvar a la solución innovadora de los problemas de la cafeticultura mexicana, así como mejorar la productividad y la competitividad del sector.
En esta línea partimos de la importancia ecológica del café en México, en especial la presencia del cultivo bajo sombra diversa. Entre los temas considerados están: biodiversidad, servicios ambientales, cambio climático, conservación de suelos, zonificación agroecológica y contaminación de los recursos naturales.
Esta línea se enmarca en el contexto de la productividad primaria y abarca los temas siguientes: variedades y mejoramiento genético, propagación, biotecnología, sistemas de cultivo, manejo de arvenses, manejo de la nutrición y fertilización, manejo del tejido, manejo integrado de plagas y enfermedades, cultivo orgánico y buenas prácticas de cosecha.
La línea de Agroindustria y gestión de la calidad toma en cuenta el concepto de red agroalimentaria y la naturaleza agroindustrial del café. Los temas considerados son: industria intermedia (beneficio húmedo y beneficio seco), industria final (tostado, molienda, solubles, descafeinados, liofilizados y extractos), consumo y calidad.
Esta línea de comercialización considera los temas de comercialización de cafés convencionales, diferenciados, de especialidad, mercado nacional y mercado internacional. Un tema fundamental en esta línea será la inteligencia de mercado, entendida como una disciplina propia de la gestión estratégica de las empresas que permite, mediante un flujo permanente de información, conocer en forma más profunda el mercado del café. Se incluyen también los estudios sobre precios, costos de producción, mano de obra, financiamiento y coberturas.
Esta línea, de investigación y vinculación se centra en el desarrollo local y la incorporación de actores sociales en la construcción de propuestas de desarrollo en las regiones cafetaleras. Asimismo, permitirá desarrollar y aplicar innovaciones que conduzcan a una mejora integral del proceso de producción de los espacios rurales en las regiones cafetaleras, en sus diferentes dimensiones: técnica, económica, social y ambiental.