Huatusco, Veracruz, México. 21 de diciembre 2024
Durante los días 19 y 20 de diciembre de 2024, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), a través del CENACAFE (Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Café) instalado en el Centro Regional Universitario Oriente (CRUO), fue sede del Taller de Planeación “El Café Sustentable de México: Sembrando Vida y Cosechando Calidad”. Este evento, organizado en el marco del Programa Sembrando Vida (PSV), reunió a expertos y técnicos de los estados y territorios cafetaleros del país para fortalecer la sostenibilidad de la cafeticultura mexicana y trazar un rumbo estratégico para el periodo 2025-2030.
El taller contó con la participación de 60 técnicos provenientes de Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Hidalgo y San Luis Potosí, quienes analizaron los retos y oportunidades del café mexicano; un cultivo de relevancia histórica y socioecológica en el país que se convierte en prioritario para el citado programa.
Bajo el lema “Territorios cafetaleros de Sembrando Vida: hacia la resiliencia y excelencia”, el evento abordó temas como la implementación de sistemas agroforestales diversificados, el manejo agroecológico y el desarrollo de mercados diferenciados para el aromático mexicano. A través del diagnóstico FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la producción cafetalera, se plantearon estrategias para su implementación en 2025, a cargo del M.C. José Domingo Robledo Martínez.
Durante la inauguración, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Julio Berdegué Sacristán destacó la importancia del café como motor para la economía rural y la sostenibilidad ambiental; así como la importancia de un trabajo integral con las instituciones que trabajan en el campo y la participación de las universidades e institutos especializados en la temática. También participó el Lic. Alejandro Encinas Nájera, Subsecretario del Buen Gobierno, Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno quien señaló que en la generación de diversos productos, entre ellos el café, se va a incentivar que el Gobierno Federal sea el principal comprador y así buscar un mejor precio incidiendo en la producción y consumo del país.
Este nuevo modelo de compras públicas sostenibles fue expuesto la Maestra Irais Barreto Canales de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno. Uno de los ejes estratégicos de esta política es transformar el modelo de compras públicas en donde el dinero se gaste mejor lo cual implica conocer el gasto público, buscando utilizar los recursos de una forma mas eficiente y con un impacto social. Por su parte, el Ing. Santiago Argüello Campos, Coordinador General de Producción Agropecuaria de la SADER señaló la importancia de conocer los problemas y la dinámica de nuevos nichos de mercado que están presentándose en el mundo del café como parte de su ponencia “Cosechando Soberanía Alimentaria”.
Con la presencia durante todo el taller del Lic. Hugo Raúl Paulín Hernández, Subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, se destacaron los logros alcanzados del Programa Sembrando Vida desde su inicio y lo que esperan obtenerse en el presente sexenio.
En el desarrollo del taller, programado por el Dr. Esteban Escamilla Prado y el Lic. Paulín Hernández participaron los M.C. Salvador Díaz Cárdenas y la Mtra. Susana Córdova Santamaría para contextualizar el conocimiento y las actuales dinámicas de la cafeticultura mexicana del CRUO-CENACAFE. Como parte de las actividades, los asistentes conocieron el Banco de Germoplasma de Café del CRUO y el Beneficio Ecológico de Café; así como el Laboratorio de Calidad de Café y en donde degustaron uno de los cafés de especialidad de Huatusco presentado por la Lic. Ángeles Fuentes Gallardo, Profesora del CRUO y catadora Qgrader.
Desde su creación, el PSV ha contribuido significativamente a la cafeticultura nacional, promoviendo la siembra de 160 millones de cafetos en sistemas agroforestales que cubren 100 mil hectáreas. El 70% de los sembradores son de pueblos originarios y el 30% mujeres, un hecho fundamental es que a partir de la asistencia técnica del programa han logrado posicionarse en competencias nacionales e internacionales en los primeros lugares en certámenes como la “Tazas de Excelencia” que son reconocidos entre los mejores cafés del mundo.
Con una estimación de producción de 800 mil sacos de café verde para el ciclo 2025-2026, el taller concluyó con una visión clara: posicionar a México como líder en cafés diferenciados y de especialidad en los mercados nacionales y globales. Los asistentes reafirmaron su compromiso de trabajar en modelos de economía regenerativa y circular que beneficien tanto a los cafeticultores como al medio ambiente.
La clausura del evento estuvo marcada por un mensaje inspirador del Lic. Hugo Raúl Paulín Hernández, quien llamó a redoblar esfuerzos para preservar los sistemas agroforestales y fortalecer el legado del café mexicano como un símbolo de sostenibilidad y excelencia.